Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia, impulsó una iniciativa de construcción colectiva para la incidencia en políticas públicas del país que fue gestionada desde la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario y el Instituto de Liderazgo Público. Sus acciones se enfocaron en el desarrollo de actividades para la elaboración de un modelo de gestión de capacidades y articulación de actores estratégicos. Esta iniciativa colectiva actualmente cuenta con dos versiones
La primera se gestó en el 2021 ante el estallido social que vivió el país entre abril y julio de dicho año. El 5 de mayo, se divulgó públicamente la “Carta universitaria a la nación colombiana”, impulsada por la UNAL y firmada por siete rectores de universidades públicas y privadas. Allí se hizo reconocimiento al “movimiento social en curso como expresión de las necesidades más sentidas de la sociedad colombiana” y se ofreció la construcción de propuestas basadas en conocimiento y en diálogo constructivo, participativo e incluyente. Esto dio origen a una serie de mesas de trabajo que recogieron el sentir y conocimiento de diversos sectores que luego fueron expuestos públicamente
La segunda consistió en recoger ideas desde la universidad para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo PND 2022-2026 para luego ser presentadas a la ciudadanía y a los tomadores de decisiones
La primera se gestó en el 2021 ante el estallido social que vivió el país entre abril y julio de dicho año. Todo comenzó el 5 de mayo, cuando se divulgó públicamente la “Carta universitaria a la nación colombiana”, impulsada por la UNAL y firmada por siete rectores de universidades públicas y privadas. Allí se hizo reconocimiento al “movimiento social en curso como expresión de las necesidades más sentidas de la sociedad colombiana”.
Con fundamento en ello, se puso en marcha la iniciativa
“Convergencia por Colombia: ideas desde la universidad para diálogos constructivos” en su primera versión, se trató de una acción universitaria articulada alrededor de espacios de diálogo amplios y colaborativos sobre problemáticas estructurales para construir soluciones de corto, mediano y largo plazo. Su propósito fue de convertirse en una metodología de incidencia universitaria.
Después de los resultados de la primera versión y teniendo en cuenta que las universidades pueden responder mejor a sus responsabilidades sociales si trabajan de manera conjunta y articuladas con otras instituciones y con las comunidades, en el 2022, después de las elecciones presidenciales, se puso en marcha la segunda versión de Convergencia por Colombia, orientada al desarrollo de una propuesta colectiva para los retos que tiene el país en los próximos años, con el objetivo de incidir en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026. Para ello, se reactivaron las mesas de trabajo y se desarrollaron diálogos regionales en las nueve sedes de la Universidad.
Actualmente, CxC 2.0 cuenta con once mesas de trabajo, las cuales son:
Tema: Lucha contra la corrupción
Tema: Ciencia, Tecnología e Innovación
Tema: Acuerdo de Paz, Seguridad y Democracia
Tema: Juventud y ciudadanía ampliada
Tema: Derecho a la educación y acceso equitativo al conocimiento
Tema: Agenda 2030 sobre asuntos ambientales y climáticos – Un pacto por la VIDA